C.Mendoza.
5 de julio del 2007
Unas cuantas semanas después de que la mayor parte de los medios de comunicación mexicanos dedicaran amplios espacios y encendidas críticas por la negativa del gobierno venezolano a renovar la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), estos mismos medios han restado importancia en sus espacios al cierre de la radiodifusora Monitor.
El pasado viernes 29 de junio, el periodista y director general de Grupo Monitor, José Gutiérrez Vivó, hizo pública la salida del aire del noticiario radiofónico y lo atribuyó a la insolvencia económica de la empresa originada por un bloqueo publicitario impuesto desde el gobierno de Vicente Fox y mantenido durante el de Calderón.Durante la última transmisión de dicho noticiero Gutiérrez Vivó reconoció que Monitor no había cumplido con sus deberes económicos con sus trabajadores, "porque la publicidad no llega, y no llega (...) porque hay indicaciones de que no llegue. Recuerde que es un boicot económico".La desaparición del proyecto radiofónico Monitor, encabezado por el periodista José Gutiérrez Vivó, confirma mi sospecha de grandes similitudes entre el viejo y actual régimen, declaró este día al diario la jornada el historiador Lorenzo Meyer, quien además lamentó tal suceso."No estamos muy lejos sino demasiado cerca de las formas antiguas y no nada más en el caso de Monitor, sino en otros aspectos de la vida política de México. Pareciera que el antiguo régimen no desapareció: Durante los primeros años de la administración de Vicente Fox se mantuvo con un bajo perfil pero resurgió en los últimos años. Esta semejanza entre las formas y contenidos del poder actual con los de hace un buen tiempo es peligrosísima", manifestó.El control de los medios de comunicación es indispensable para los gobiernos que no se sienten legítimos, agregó el ex colaborador de Monitor. Por ello, abundó, es lamentable para la construcción de una democracia real la desaparición de una fuente de información que se convirtió en una alternativa frente a los grandes monopolios mediáticos que hay en México.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario