En manos de Vicente Fox (léase Marta Sahagún) y de Felipe Calderón (léase Elba Esther Gordillo), la Lotería Nacional ha caído en desgracia: no sólo han bajado 40% sus ventas y los billeteros tienen deudas multimillonarias, sino que los escándalos por desvíos de recursos a organismos privados y a fines políticos del panismo han dañado su imagen. Tanto, que se mantiene la idea de privatizarla. Y apuntado está para entrarle al negocio, por supuesto, entre otros, Olegario Vázquez Raña…
30/07/09
La Lotería... al revés
En manos de Vicente Fox (léase Marta Sahagún) y de Felipe Calderón (léase Elba Esther Gordillo), la Lotería Nacional ha caído en desgracia: no sólo han bajado 40% sus ventas y los billeteros tienen deudas multimillonarias, sino que los escándalos por desvíos de recursos a organismos privados y a fines políticos del panismo han dañado su imagen. Tanto, que se mantiene la idea de privatizarla. Y apuntado está para entrarle al negocio, por supuesto, entre otros, Olegario Vázquez Raña…
28/07/09
Saquean Procampo durante 15 años
Esa es la conclusión a la que han llegado investigadores y analistas del programa.
La repartición desigual del dinero es una de las causas por las que se falló: mientras que 20% de los productores con mayor extensión de tierras recibieron 80% de los recursos, la inmensa mayoría de campesinos debió conformarse con un subsidio menor a 700 pesos anuales, revela un estudio del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Tal condición volvió en los hechos a Procampo un programa asistencial, con el que millones de personas sobrevivieron a través de tres lustros, reconoce el Consejo Nacional Agropecuario.
Entre los que más han recibido ayuda con dinero público figuran gobernadores, diputados, grandes empresarios y narcotraficantes, según puede leerse en la página de internet subsidiosalcampo.org.mx, elaborada por Fundar Centro de Análisis e Investigación AC.
Informes de la Central Campesina Cardenista indican que, debido a ello, dejó de sembrarse maíz en 1.9 millones de hectáreas, pues la mitad de los beneficiarios emplearon el dinero para comer.
El diseño de normas que dieron origen al programa, coinciden analistas, permitió la desviación de recursos, el clientelismo político y la corrupción.
“Esto nos sirve para demostrar la ineficiencia brutal de los gobiernos y sus programas”, dice Nora Ruvalcaba, la diputada perredista que llevó a tribuna la presencia de presuntos criminales en los listados de Procampo. En 2007, la legisladora realizó una de las primeras revisiones del padrón de Procampo y descubrió que muchos de los beneficiarios eran narcotraficantes o sus familiares.
“Hicimos la denuncia cuando en Aguascalientes se descubrió un narcoinvernadero. (...) Nos metimos a verificar y, ¡oh sopresa!: el empresario era beneficiario de Procampo”, narra Ruvalcaba Gámez.
Procampo financia narcos y a sus familiares
Procampo, el programa que México diseñó hace 15 años para preparar a sus productores agrarios frente a la inminente competencia con Estados Unidos y Canadá, otorgó recursos a narcotraficantes y a sus familiares durante años y hasta el último dato disponible de 2008, de acuerdo con el padrón de la Sagarpa.
Entre los beneficiarios hay individuos vinculados a los principales cárteles de la droga en el país, con los que el Estado mantiene una guerra armada: el de Sinaloa, el de Juárez, el del Golfo y el del Milenio.
También subsidia a funcionarios y ex funcionarios locales y federales. En el padrón hay gobernadores y diputados, en activo o de administraciones pasadas, así como poderosos agroindustriales y líderes de organizaciones campesinas. Ellos forman parte del 1% del padrón de privilegiados que reciben la mayoría de los recursos. Procampo fue creado para apoyar a los productores más pobres del país, que se verían afectados con la entrada en vigor del TLCAN.
Ese 1% de privilegiados ha recibido 38 mil 558 millones de pesos. Tan sólo los familiares de uno de los líderes del Cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, cobraron, entre 1998 y 2003, 998 mil 267 pesos del Programa de Apoyo Directo al Campo. Una de sus hijas, María Teresa Zambada Niebla, solicitó el subsidio para la siembra de 80 hectáreas sin notificar, como se requiere, el giro que le daría a sus tierras. Zambada es también socia de la estancia infantil 1127 “Niño Feliz” subrogada por el IMSS en Culiacán. Igualmente se ayudó a Vicente Zambada Niebla, detenido en marzo de 2009; recibió 555 mil 220 pesos.
Los hermanos de Joaquín El Chapo Guzmán Loera, otro de los líderes del cártel de Sinaloa, recibieron apoyo por 376 mil 198 pesos. Jesús, Ofelina y Aureliano obtuvieron dinero federal todavía en el ciclo primavera-verano de 2008.
Los Carrillo Fuentes, relacionados con los últimos líderes del Cártel de Juárez (Amado y Vicente), figuran 44 veces en el padrón. Recibieron del gobierno federal apoyo por diversos montos que van desde 2 mil 607 pesos hasta 2 millones 450 mil 581.
Ventura Valencia Valencia, hermano del fundador del Cártel del Milenio, Luis Valencia Valencia, y asesinado en noviembre de 2008, cobró casi 50 mil pesos para la siembra de pasto perenne en cuatro hectáreas.
Humberto García Ábrego, hermano del jefe del Cártel del Golfo (Juan) hasta que fue deportado a Estados Unidos en 1995, recibió 342 mil 384 pesos para la siembra de maíz y sorgo. Otros familiares también aparecen en la lista de beneficiarios.
Funcionarios que han ocupado cargos públicos desde 1994, fecha en que fue conformado el padrón del Procampo, están en la lista. Es el caso de los hermanos de Vicente Fox Quesada, Javier, José Luis y Cristóbal. El beneficio se les empezó a entregar a partir del año 2000, fecha en que inició la administración de ex presidente del PAN. (Léanse el articulo: "Desde el aire, el paraiso de los Fox").
El gobernador de Durango, Ismael Hernández Deras, es parte del padrón y de 2000 a 2008 ha cobrado 26 mil 260 pesos. Los ex mandatarios Maximiliano Silerio Esparza y Fernando Baeza Meléndez, de Durango y Chihuahua, respectivamente, obtuvieron un millón 161 mil 756 pesos el primero, y 305 mil 44 pesos, el segundo.
Depredan Procampo políticos y narcos
Durante 15 años, Procampo, el programa insigne del gobierno mexicano para fortalecer a productores de granos y oleaginosas tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, no solamente fracasó, sino que permitió la desviación de recursos y abrió ventanas al clientelismo político.
Desde su creación, en 1994, el gobierno federal ejerció 171 mil millones de pesos que, al final, lograron efectos contrarios a lo pretendido: la pobreza de millones de campesinos es mayor a la de entonces y no existe evidencia contundente para demostrar crecimiento entre los grandes productores, beneficiados con casi 80% de ese capital, señalan analistas consultados.
Además de propósitos incumplidos, Procampo beneficia desde su concepción a políticos, gobernantes y funcionarios vinculados a la entrega de los subsidios, así como a narcotraficantes y familiares de todos ellos.
Esto fue posible porque la reglamentación del programa presentó ambigüedades y relajamientos, sostiene Mauricio Merino, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien ha concluido un análisis llamado “Los programas de subsidios al campo: Las razones y las sinrazones de una política mal diseñada”.
“Aunque Procampo nació con un mandato explícito de transparencia y combate a la corrupción, lo cierto es que desde sus orígenes hubo muchas ventanas de oportunidad para la captura y el uso político de los subsidios, y muy pocas para la vigilancia pública sobre la integración del padrón y sobre las modalidades de pago de los apoyos”, afirma.
Inequidad y pobreza
Los informes obtenidos por Mauricio Merino reparan en la desigualdad con la que se han repartido los recursos, lo que explicaría en parte el fracaso de dicho programa.
De los 171 mil millones de pesos asignados a productores entre 1994 y 2008 a través de Procampo y el subprograma Ingreso Objetivo, la mayor parte se concentró en unos cuantos.
“El primer 10% de beneficiarios de esos subsidios (543 mil 970 productores) ha obtenido 57% del total de esos recursos: casi 96 mil millones de pesos para una distribución de 176 mil 502 pesos por productor”, precisa.
“El dato cobra toda su dimensión si se subraya que el primer 1% de beneficiarios, formado por 54 mil 397 productores (la mayoría de Sinaloa y Tamaulipas), ha obtenido 38 mil 558 millones de pesos, para una distribución per cápita de 708 mil 826 pesos”.
En cambio, 80% de los productores con menos de cinco hectáreas han recibido 27% de los subsidios, unos 46 mil millones de pesos, que les dejó en 14 años 10 mil 600 pesos por individuo.
Procampo, cuyo fundamento era “transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales” para “mejorar la competitividad interna y externa; elevar el nivel de vida de las familias rurales, y modernizar el sistema de comercialización”, terminó, en el mejor de los casos, como un programa asistencial para los minifundistas.
“Al final, Procampo no deja de ser un ingreso para el productor, y en el tema de los productores pequeños, viene a formar parte de su ingreso familiar, de su alimentación. El objetivo de la compensación y de apoyar la productividad del campo empezó a tener una vertiente más social”, considera Luis Fernando Haro, coordinador de asesores del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
El CNA ha mantenido un mismo nivel de crítica desde el comienzo de Procampo, lo mismo que la Confederación Nacional Campesina (CNC).
En verano de 2006, la CNC, uno de los pilares históricos del PRI, emitió por ejemplo un comunicado de prensa para subrayar la desprotección en la que se encontraba el campo, un año y cuatro meses antes de abrirse totalmente la frontera del norte a la importación de alimentos, tal y como lo marca el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Para enfrentar a estos competidores (estadounidenses y canadienses), los productores mexicanos carecemos de tecnologías, de insumos accesibles, de equipamiento y de crédito”, decía el documento.
Los campesinos poseedores de menos de cinco hectáreas representan, en efecto, una mayoría del sector, pero contrariamente son quienes menos apoyo reciben del gobierno.
De acuerdo con la Central Campesina Cardenista (CCC), los pequeños productores representan 90% del total, y para ellos Procampo “constituye el piso de subsistencia con una agricultura tradicional y de baja productividad”.
Para sustentar tal afirmación, la CCC refiere una encuesta levantada por Aserca (Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria), “la cual revela que 42.4% de los productores señalaron que destinan los recursos que reciben a cubrir necesidades básicas como alimentación, transporte, ropa y fertilizantes”.
Como resultado, en 14 años de prevalencia del programa, la superficie sembrada de granos básicos disminuyó 1.2 millones de hectáreas, y entre 1994 y 2003, la cuota de Procampo sufrió un deterioro de 23%, asegura ese organismo.
“Lo anterior significa que Procampo y otros instrumentos de apoyo a la agricultura no han constituido un verdadero incentivo para los productores a fin de incrementar la superficie sembrada de granos básicos y aumentar su producción”.
En los hechos, la idea de fortalecimiento del campo se desvaneció en 1995, al año siguiente de iniciarse Procampo, dice Fernando Haro, coordinador de consejeros del CNA.
“En 1995 viene el problema de la crisis y ese instrumento (Procampo), que se diseñó como un posible compensador de asimetrías, perdió su objetivo. Así las cosas, el monto por hectárea se fue perdiendo en el tiempo porque nunca se fue actualizando y ya nada fue igual”, explica.
Las lecturas adversas que hacen esas organizaciones campesinas encierran, por lo menos, algo de hipocresía.
De acuerdo con la investigación de Mauricio Merino, todas ellas influyeron notablemente en la elaboración del padrón inicial de Procampo (que en tres lustros se mantiene casi igual), dejando fuera a muchos pequeños productores e incluyendo a poderosos de la política y el crimen organizado.
Padrón sospechoso
José Octavio López Presa, primer director de Procampo, hizo referencia a ello en una entrevista concedida a Merino.
“Tras la organización inicial del programa, no sólo hubo una tensión manifiesta entre las grandes organizaciones de campesinos y productores que intentaron (y lograron) que sus agremiados fueran inscritos en el padrón”, escribe el investigador, a partir de su entrevista con el ex funcionario.
Las presiones no solamente provinieron de fuera. López Presa cuenta a EL UNIVERSAL que, un mes antes de las elecciones federales de ese año, “un alto funcionario muy cercano al secretario (de Agricultura, Carlos Hank González) se atrevió a proponer que se beneficiara a los municipios gobernados por el PRI”.
La reunión a la que se refiere se realizó en junio de 1994 en Oaxtepec. Participaron en ella representantes agrarios, además de funcionarios federales. López Presa no solamente se opuso a tal sugerencia, sino que envió al día siguiente un correo electrónico en el que ordenaba que bajo ningún motivo se utilizara Procampo con fines electorales. Horas más tarde fue despedido.
Quien lo notificó de la decisión de Hank González, dice la investigación de Merino, fue el entonces subsecretario Luis Téllez Kuenzler.
Fuera de la secretaría, el investigador del CIDE identifica a Jorge Kondo López, actual secretario de Agricultura de Sinaloa, como otro de los personajes centrales en aquellas presiones por imponer agremiados en el padrón del Procampo.
Kondo, entonces vicepresidente de una de las carteras del CNA y presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), figura 89 veces en la lista de beneficiarios del programa Procampo, de acuerdo con la página subsidiosalcampo.org.mx.
Lo mismo que él, la investigación de Mauricio Merino identifica otros 371 nombres y registros individuales que cobraron subsidios todavía en 2008, y cuya identidad coincide plenamente con la de funcionarios públicos vinculados con la operación de los programas.
“De ellos, estamos seguros de la coincidencia en 292 casos (131 de posibles funcionarios federales, y 161 estatales)”, refiere el investigador.
En la página de subsidios al campo, elaborada por Fundar, Centro de Análisis e Investigación AC, aparece como uno de los mayores beneficiarios el diputado federal por el PRI Jesús Manuel Patrón Montalvo, con 131 registros. Los pagos totales que recibió por concepto de Procampo e Ingreso Objetivo durante 14 años, hasta 2008, suman 12 millones 270 mil 763 pesos.
Patrón, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la Cámara de Diputados, es un reconocido empresario del ramo agroindustrial en Sinaloa. El múltiple registro que tiene dentro del padrón es extraordinario, lo mismo que el monto de dinero que ha obtenido. El diputado no quiso sin embargo responder a una solicitud de entrevista para este trabajo.
En relación con el diseño de Procampo, señala la diputada por el PRD Nora Ruvalcaba Gámez, “se han confabulado la corrupción, el tráfico de influencias y, por supuesto, el clientelismo. Estas son las razones por las que ocurre este destino ilícito de ciertas personas”.
Los narcos también
En 2007, la congresista efectuó una de las primeras revisiones del padrón de Procampo y descubrió que muchos de los beneficiarios eran narcotraficantes o familiares directos de ellos.
“Hicimos la denuncia cuando en Aguascalientes, en el municipio de El Llano, se descubrió un narcoinvernadero y nos pareció increíble que alguna otra autoridad, diferente a la que lo evidenció, no se haya dado cuenta. Nos metimos a verificar y, ¡oh sorpresa!: el empresario era beneficiario de Procampo”, establece la legisladora.
Dos años después de aquella exhibición irregular, ninguna autoridad, ni el Congreso mismo, operó para iniciar un proceso de depuración del padrón, asegura Nora Ruvalcaba.
“Esto nos sirve para demostrar la ineficiencia brutal de los gobiernos y sus programas, como el Procampo, que fue creado para generar condiciones para competir con el de Estados Unidos y Canadá, y vemos cómo a 15 años es un fracaso gracias a estos vicios que impiden la eficacia de las instituciones”, señala la perredista.
En todo caso, agrega la diputada, Procampo ha servido como “camuflaje perfecto” para los grandes cultivadores de droga.
Con base en documentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Ruvalcaba elaboró su lista de narcotraficantes y sus familiares subsidiados con dinero público.
Entre ellos menciona a Jaime Quintero Páez, hermano de Lamberto Quintero Páez; a Jesús, Ofelina y Aureliano Guzmán Loera, hermanos de Joaquín El Chapo Guzmán, así como a uno de sus sobrinos, Leobardo Elenes Salazar, y al “último de sus suegros”, Inés Coronel Barreras.
Igualmente, enlista entre los beneficiarios a Alfredo Beltrán Leyva, y a familiares directos de Margarita Cázares Salazar, Ernesto El Güero Palma, Luis Valencia Valencia, líder del “cártel del Milenio”, y a Jesús Raúl Beltrán Uriarte, “principal lugarteniente de Ignacio Coronel Villarreal”.
La razón por la cual personajes señalados por las instancias federales como miembros de la delincuencia organizada figuran en el padrón, de ninguna manera constituye delito o quebranto de las normas establecidas por Procampo, sostiene Jorge Kondo López.
“El único criterio aplicado fue que las personas tuvieran tierras de cultivos lícitos, nunca se les cuestionó su calidad moral”, dice.
Kondo niega haber influido en la elaboración de ese primer padrón del programa, aunque López Presa, el primero de los coordinadores de Procampo, aseguró lo contrario en la entrevista con el investigador del CIDE.
Dinero en el limbo
Kondo refiere que Procampo tuvo un objetivo concreto, que era el de aminorar “asimetrías” que se tenían con respecto a los productores de Canadá y Estados Unidos.
El plan, sin embargo, fracasó: México, sostiene, ocupa hoy una posición por debajo de la que ostentaba antes del Tratado de Libre Comercio.
“No hay que perder de vista esto que digo: Procampo fue creado para compensar las asimetrías, y como esas asimetrías persisten, Procampo debe seguir”, señala el funcionario de Sinaloa.
Los 15 años del programa no vieron impacto positivo en la producción de granos. Los indicadores de Aserca así lo demuestran:
La producción de maíz era de 2.2 toneladas por hectárea en 1994, y en 2004 fue de 2.4 toneladas por esa misma superficie. Es la misma suerte de otros granos, como el trigo, que en 1994 era de 3.0 toneladas por hectárea y una década más tarde apenas subió a 3.6 toneladas. O el cártamo, que fue de 1.1 toneladas a 1.5 toneladas por hectárea tras 10 años de apoyos.
La causa de ese nivel empobrecido es la ausencia de herramientas para medir la eficacia de la ayuda, ha concluido la Auditoría Superior de la Federación. Pero no es el único cabo suelto de este enorme rompecabezas que es Procampo.
“Creemos que la oscuridad en la información sobre los programas que nos interesan no solamente ha sido un defecto derivado de su diseño ambiguo e impreciso o de una mala operación burocrática luego de tres lustros, sino que ha sido un atributo funcional para establecer redes y negociaciones políticas que han mantenido a salvo esos programas, aun a despecho del fracaso evidente de sus resultados”, dice Merino.
Por eso, el investigador se plantea una pregunta básica, que exhibe el descontrol no sólo del programa, sino del sistema operativo del gobierno:
“¿Cuántos productores están recibiendo dineros sin sembrar ni cosechar sus tierras, cuántos están capturados por intermediarios burocráticos o políticos (…) y cuántos están agrupados en redes clientelares bajo las siglas de grandes organizaciones agrarias y campesinas del país? Nadie lo sabe a ciencia cierta”.
26/07/09
El paso corrupto de César Nava por Pemex
El diputado federal electo César Nava, candidato oficial a dirigir el Partido Acción Nacional, compartió la cuestionada trayectoria de Felipe Calderón en el sector energético. Como consta en la relación de contratos que se asignaron cuando él encabezó las áreas jurídicas de Pemex y de la Secretaría de Energía, Nava favoreció a bufetes y litigantes afines a la élite panista a fin de que realizaran trabajos que le correspondía hacer al área que él mismo encabezaba. Desde los altos cargos que tuvo en el sector energético, César Nava Vázquez, quien ahora pretende reencauzar al panismo nacional, autorizó adjudicaciones directas de contratos y facilitó asignaciones por invitación restringida a despachos de abogados simpatizantes del PAN o bien a proveedores ligados a Vicente Fox y a Felipe Calderón, como Transportes Especializados Ivancar, propiedad de la familia del que fuera secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño.
22/07/09
La alianza PVEM, televisoras y Atlacomulco
MEXICO, D.F,, 21 de julio (apro).- Esa anomalía política llamada el Partido Verde Ecologista de México fue nuevamente objeto de la polémica en el seno del Instituto Federal Electoral, organismo donde los niños del tucán también tienen a su servicio a un consejero.
21/07/09
¿Qué le pasó al PAN?
19/07/09
Fideicomisos públicos por 505 mil MDP
Los fideicomisos, mandatos y contratos análogos forman parte de la lista de las 13 áreas de opacidad y riesgo de la administración pública, integrada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). A estas figuras se les conoce como “los hoyos negros del gobierno federal”, pues desde 2001 los secretos fiduciario y bancario han obstaculizado su fiscalización.
Al cierre del primer trimestre de 2009, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reporta 356 actos jurídicos vigentes en la administración federal, que comprometen recursos públicos por 486 mil 964 millones 800 mil pesos. Además, refiere un movimiento financiero entre dos fideicomisos de Petróleos Mexicanos (Pemex) por 18 mil 17 millones 697 mil pesos. Con ello, el dinero fideicomitido asciende a 504 mil 982 millones 497 mil pesos en total.
Estos recursos –que equivalen al 16.58 por ciento del Presupuesto de Egresos de la Federación 2009, considerado el más alto de la historia: 3 billones 45 mil 478 millones 600 mil pesos– representarían, por ejemplo, la construcción de 4 mil 760 hospitales, con un costo de 106 millones de pesos por cada uno.
Aunque en 2005 tomó fuerza la controversia por la escasa rendición de cuentas de estas figuras jurídicas –con el caso del fideicomiso privado Aduanas I, constituido por la Secretaría de Hacienda en 1993 para captar los recursos provenientes de la contraprestación aduanera– y la administración de Vicente Fox se comprometió un año después a transparentarlas, con el paso del tiempo los recursos destinados a ellas han aumentado.
Tan sólo al inicio de la administración de Calderón estaban registrados 305 fideicomisos más que los ahora vigentes, pero los montos eran 43 por ciento menores a los actuales: mientras en 2006 se reportaban 616 fideicomisos con disponibilidades por 220 mil 393 millones de pesos, en 2009 son 356, con 504 mil 982 millones.
“Los fideicomisos siguen aumentando en términos de recursos. Ahora ya tenemos medio billón de pesos (en ellos), de los cuales no se sabe nada”, critica Mario Di Costanzo.
El analista financiero asegura que estas figuras aún tienen problemas de transparencia. “La Secretaría de Hacienda ya está obligada a informar la existencia de éstos y ahora los podemos conocer a través de los informes de finanzas, pero no es suficiente, pues se desconoce el destino del dinero”.
El 25 de marzo pasado, la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación y la propia ASF acordaron trabajar en un proyecto de reforma para impedir la creación de fideicomisos, mandatos y contratos análogos. De acuerdo con información de la auditoría, hay hasta 1 mil figuras jurídicas constituidas con recursos públicos y manejadas por funcionarios de los tres niveles de gobierno.
La reforma tiene como prioridad cancelar la facultad que tienen servidores públicos y mandatarios de constituir fondos multimillonarios, con reglas propias y “sin métodos eficientes de fiscalización ni transparencia”.
No obstante, Di Costanzo asegura que ésa no es la solución: hay que establecer reglas de fiscalización, porque estas figuras no son malas per se; además, se correría el riesgo de que los funcionarios busquen otras vías para sacar los recursos.
El recién electo diputado federal indica que es la Ley Orgánica de la Administración Pública la que establece la posibilidad de que el Ejecutivo federal utilice fideicomisos “para la mejor administración pública”.
14/07/09
Guardería ABC, un caso para la araña o para The X-Files
Padres de familia de los niños muertos, en la "guardería" ABC (guardería: f. Institución o establecimiento dedicado al cuidado de los niños que aún no están en edad de escolarización: las guarderías suelen tener salas para bebés) no es por desilusionarlos, pero creo que así se irá quedando todo con el paso del tiempo y de pretextos todavía faltan como 10 mil. Y por mientras Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella y sus socios... bien, gracias.
¡¡SE BUSCAN!!
08/07/09
Que alguien le diga a Carstens que ya pasaron las elecciones, ya no es necesario mentir
Que alguien le diga a Carstens que ya pasaron las elecciones, ya no es necesario mentir
Pobreza, desempleo, menos crédito externo, caída en remesas, pronósticos del BM para AL
La Jornada
8 de julio del 2009
ya tocamos fondo,
lo peor ya pasóy en 2010 a los mexicanos les espera un
año venturosoaderezado con una
recuperación vigorosa. Si fueran tan gentiles de actualizar al doctor Carstens, porque ayer repitió la cantaleta, justo cuando el Banco de México adelantaba su estimación sobre el desastroso resultado en el segundo trimestre de 2009, y la Organización Mundial de Comercio advertía que
los peores efectos de la crisis internacional en materia social y política todavía están por venir, en especial en los países en desarrollo.
El Banco de México, por medio del subgobernador José Sidaoui, informó que según los cálculos de la institución el producto interno bruto mexicano se desplomó 10 por ciento en el segundo trimestre del presente año, de tal suerte que la caída promedio para los primera mitad de 2009 se ubica en -9.1 por ciento. Para dar un comparativo, en el primer semestre de 1995 (el año de la gran crisis
) tal promedio negativo fue de 5.65 por ciento. Por lo mismo, el propio Sidaoui se animó a precisar que la recuperación económica en el país será lenta y gradual
.
Por el contrario, el doctor catarrito
insistió en que “los pilares de la economía son sanos (y ya que la crisis tocó piso
), nada evitará una recuperación importante hacia delante”, con un ritmo más acelerado... 3 por ciento en 2010 y se aumentará en los siguientes dos años (...) con un México mejor
. Pues bien, aún en el supuesto de que esta estimación sea correcta (independientemente de que depende de lo que sucede al norte de la frontera), 3 por ciento de crecimiento
es lo que el país registra en un año bueno
, sin crisis, de tal suerte que el pronóstico del titular de Hacienda se ubica en el ya tradicional raquitismo económico que se registra desde hace casi tres décadas, el cual de ninguna manera soluciona el problema de fondo. ¿Dónde, entonces, estaría la recuperación vigorosa
? Además, para 2009 insiste en que el PIB sólo
caerá 5.5 por ciento. ¿Cuál tendría que ser el comportamiento económico mexicano en la segunda mitad de 2009 para que la cuenta de Carstens salga? Sencillo de julio a diciembre la caída tendría que ser menor a 4 por ciento en el periodo, para llegar a ese promedio de 5.5 por ciento en el año. ¿De dónde?
Mientras resuelve la ecuación, el Banco Mundial (América Latina, más allá de la crisis; impactos, políticas y oportunidades, julio 2009) ofrece sus propios pronósticos sobre el efecto de la crisis en la región y cinco consecuencias fundamentales: primero, recesión. El crecimiento promedio de la región pasará de más de 4 por ciento en 2008 a menos de 2-2.5 en 2009. Estos promedios disimulan grandes diferencias entre países, pero muy pocos escaparan la caída en el producto (Panamá, Perú). El crecimiento volverá en 2010, pero es probable que sea lento (1-2 por ciento anual) y no uniforme
.
Segundo, la pobreza se incrementará. La crisis empujará a ocho millones de latinoamericanos a la pobreza. Para poner ese número en perspectiva, 60 millones de ellos habían salido de la pobreza en el periodo 2002-2008, gracias al crecimiento más rápido, a las mejores políticas sociales, y a las mayores remesas. Pero se espera que la crisis sea inusualmente dura con la clase media por la caída en la demanda por exportaciones no tradicionales que tienden a emplear a trabajadores formales, urbanos y tecnológicamente más avanzados
.
Tercero, el desempleo también se incrementará. Todos los países para los que existen datos puntuales, muestran un aumento de corto plazo en las tasas de desempleo. Pero las razones detrás del aumento varían. En algunos casos (Brasil, Chile, México), son mayormente los trabajadores asalariados los que han perdido su empleo o encuentran menos oportunidades de empleo; en otros (Colombia), son los trabajadores independientes los que parecen estar sintiendo más el impacto de la recesión. Los salarios están cayendo en algunos sectores en términos reales. Se espera que la informalidad se expanda, y la productividad sufra como resultado
.
Cuarto, habrá menos financiamiento externo. “Al momento en que se detonó la crisis global (último trimestre del 2008), los deudores latinoamericanos soberanos, en su mayoría se habían ya asegurado el financiamiento externo que necesitaban para 2009. Las corporaciones, en cambio, enfrentan un panorama financiero mucho más difícil. Esto no es muy sorprendente, pues las proyecciones del flujo neto de capital privado hacia los países emergentes para este año muestran un verdadero derrumbe. Aún más importante, la inversión extranjera directa hacia América Latina tal vez no siga mostrando la estabilidad que tuvo durante crisis anteriores, porque el flujo de fusiones y adquisiciones que la sostenía (compras de remate
) ya no se harán presentes”.
Quinto, habrá menos remesas. En 2008, los 20 millones de latinoamericanos que viven en el exterior enviaron unos 60 mil millones de dólares (un tercio de ese dinero fue a México). Esto convirtió a las remesas en una de las más grandes fuentes de divisas de la región. Esos flujos se reducirán entre 4 y 8 por ciento en el 2009, y pueden continuar cayendo mientras no se recupere la industria de la vivienda en los países del G7. Y, si la recuperación global no se materializa en 2010, un número significativo de migrantes latinoamericanos podría volver a casa
.
Si lo anterior no sólo es espeluznante, sino que de ninguna manera coincide con la tesis (por llamarla de alguna manera) del gobierno calderonista, recuérdese que en la perspectiva latinoamericana la economía de México ocupa el último lugar en resultados económicos. ¿De qué tamaño, entonces, es el golpe para los que sobreviven en este país?
Las rebanadas del pastel
Treinta y tres días corridos ha tenido el director general del IMSS, Daniel Karam, para encontrar
y organizar
los nombres de los beneficiarios con la subrogación de guarderías de ese instituto, y tres semanas desde que públicamente se comprometió a entregar el inventario. Concluyó la elección intermedia; no pudieron evitar lo inevitable, ya corrieron a la mascota, humilde
se asoma el inquilino de Los Pinos y tiempo más que suficiente ha transcurrido para localizar
el expediente y entregarlo. Entonces, agotados los pretextos para que el escudero de Juan Molinar Horcasitas mantenga la negativa, hoy deberá hacerlo en su cita con los integrantes de la Comisión Permanente.
05/07/09
Colapsa el sistema político mexicano
5-julio-2009
Revista Contra Línea
Con partidos que no representan a la sociedad, políticos sospechosos de corrupción, ausencia de la división de poderes y autoridades electorales sin credibilidad, el sistema político mexicano se sume en la mayor crisis de legitimidad que ni durante los peores momentos del priismo se conoció. Politólogos e historiadores coinciden en que un régimen sin base social es insostenible. “Asistimos a la muerte de la política; la sociedad busca nuevas vías para transformar su realidad”, señala Aguirre Rojas
José Réyez / Zósimo Camacho / Jaime Guerrero
Los electores dan la espalda a la “fiesta de la democracia”. Los “ganadores” de la jornada electoral asumirán sus cargos con el respaldo de una minoría apenas perceptible. Las propias estimaciones del Instituto Federal Electoral previeron que la gran mayoría no acudiría a las urnas, habría anulado su voto o simplemente no votaría por el “triunfador”. Con ese déficit de legitimidad cargarán no sólo la LXI Legislatura, seis gobernadores, 12 legislaturas locales, 525 ayuntamientos, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y los 16 delegados políticos de la capital de la república, sino toda la “clase política” y el régimen de Felipe Calderón, aseguran analistas.
“La ‘clase política’ ya viene ejerciendo los cargos sin legitimidad. Creen que pueden seguir ejerciendo el poder indefinidamente mediante el mundo virtual que crean los medios de comunicación que le son afines. Sin embargo, es claro que las bases están carcomidas. Es como una muela cuyas raíces están podridas: podrá sostenerse algunos días o semanas, pero esa muela finalmente tendrá que extirparse”, explica Pablo Moctezuma Barragán, politólogo, historiador y urbanista.
Carlos Antonio Aguirre Rojas, doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México y posdoctor en historia por la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París, señala que el repudio a las elecciones en México es parte de “un proceso profundo de deslegitimación de las instituciones, de colapso de los procesos políticos, de demostración de que la política como mecanismo de expresión del descontento social ya no es el espacio adecuado; estamos viviendo la muerte de la política: todo el sistema de la democracia representativa, la división y equilibrio de poderes, el mecanismo de las elecciones están colapsados”.
El fracaso de la vía electoral
En diciembre próximo se cumplirán 32 años de la reforma electoral que permitió a la oposición de izquierda su entrada al juego por el poder político. Más de tres décadas después el abstencionismo y la anulación de los votos parecen señalar el fracaso de la vía electoral como método para el cambio de régimen y, en consecuencia, como forma de resolver las profundas desigualdades sociales y económicas.
“La democracia mexicana carece de la más mínima autenticidad, incluso si se le juzga desde el punto de vista de sus propios postulados doctrinales. Se trata, ni más ni menos que, de una farsa totalmente prefabricada y controlada por los grupos de poder económico y político y por el Estado, cuyo único propósito es dar ciertos visos de legalidad, de ‘legitimidad popular’, a su dictadura de clase.”
Habla el sociólogo Arturo Palacios Aguirre, académico, investigador y quien ha escrito diversos ensayos acerca de los grupos y partidos de izquierda en México. De cara al proceso electoral de este 5 de julio, analiza la diferencia entre tomar el poder político en México y ejercer la administración del gobierno.
“Resulta evidente que no es posible tomar el poder por la simple vía del voto ciudadano, como pretende la oposición de izquierda en México desde hace décadas. Ello es así, porque con el triunfo electoral no se toma el poder real, sino, simplemente, las riendas del gobierno”, subraya.
Cuando un candidato de las fuerzas de la oposición llega a triunfar, no se desmoronan, por ese sólo hecho, las fuerzas que apoyan al antiguo régimen, ni cambian tampoco su ideología, su manera de pensar y de sentir.
Advierte que todo aquello que constituye el verdadero poder –el ejército, la policía, los jueces y magistrados, la burocracia y, principalmente, la palanca del poder económico (la tierra, las fábricas, los bancos, el transporte, las comunicaciones)– sigue estando en las manos y al servicio de la clase explotadora, de la clase beneficiaria del viejo sistema.
Entre las causas del rechazo a la “clase política”, los investigadores destacan la ausencia de plataformas políticas reales. Todas las propuestas son tan parecidas que un político puede pasar de un partido de derecha a uno de centro o de supuesta izquierda sin ningún problema ideológico. Y en general todos los partidos tienden a adelgazar el Estado.
“El Estado mismo se ha ido deslegitimando, ha entrado en crisis y ha dejado de cumplir sus funciones fundamentales. Todo lo que tiene que ver con sistemas de seguridad social, educación pública, salud está totalmente colapsado, y eso arrastra a la clase política”, señala Aguirre Rojas.
—¿Se acabaron las diferencias? ¿Todos los partidos y los políticos que están por la vía electoral son iguales?
—Sí hay diferencias. La ultraderecha que ahora está en el poder en México, y en otros países como Colombia, proviene de un partido ultraconservador en el plano cultural; además es muy represiva y muy racista. Mientras, partidos que se pretenden de izquierda como el Partido de la Revolución Democrática (PRD) es un poco más liberal en materia cultural y aborda un poco más la problemática social. Pero hasta ahí.
El autor señala que el problema del sistema de partidos actual es que ninguna de estas agrupaciones políticas por sí sola, pero tampoco en su conjunto, logran representar el descontento social. Tampoco logran que la sociedad mexicana, con toda su pluralidad y complejidad, se sienta representada por ellos.
“Tenemos miles de sectores y movimientos: feministas, indígenas, campesinos, obreros, estudiantiles, de múltiples minorías… y ningún partido está siendo capaz de reflejar esta pluralidad de intereses, esta pluralidad de demandas.”
El PAN, la fascistización
Edgar González Ruiz, filósofo y especialista en la derecha política mexicana, explica que le Partido Acción Nacional (PAN) busca fortalecer los pilares que lo sostienen en el poder, y que son los mismos en los que tradicionalmente se han poyado los regímenes de corte fascista: el ejército, el clero, los medios de comunicación y el gran empresariado.
El partido en el poder dejó de lado las promesas de empleo y seguridad que ofreció en 2006 y lanzó ahora en 2009 un mensaje monotemático: la lucha contra las drogas. Con ello pretendería también “legitimar” la presidencia de Felipe Calderón y las labores policiacas del Ejército Mexicano.
––¿Efectivamente se vota contra las drogas al votar por el PAN? –se le pregunta a Pablo Moctezuma Barragán, autor de Los orígenes del PAN y de ensayos históricos sobre el panismo.
––No, se vota por el uso de la fuerza. Parece que ésa es la consigna del panismo de hoy: no imponerse por el poder de la ley, sino por el poder de la fuerza. Se está construyendo una Presidencia fuerte por encima del Congreso, de los estados y de la soberanía nacional, sin importar el respeto a las leyes. Esto es un proceso de fascistización.
Edgar González Ruiz, por su parte, señala que “al votar por el PAN se vota por el partido que heredó la tradición de los cristeros, el que representó la continuidad de los conservadores, se vota por la parte más conservadora de la jerarquía católica, por el partido que siempre estuvo contra la educación sexual, contra el aborto y por el partido que en su momento tuvo simpatías por los nazis y Pinochet. Tan sólo en este momento, es votar por la militarización”.
El voto por el PAN, según Carlos Aguirre Rojas, se habría convertido en un voto por una estructura tan corrupta como la del Partido Revolucionario Institucional (PRI), pero sin la experiencia de cómo negociar ni a quién corromper ni a quién reprimir.
“Una inmensa cantidad de mexicanos estaba convencida que no podía haber nada peor que el PRI. Los nueve años de administración panista nos han demostrado que sí. Los gobiernos panistas son igual de neoliberales y represores, pero, además, entreguistas y anticulturales.”
El PRI, el retorno al pasado
El partido más viejo del sistema político mexicano, que nació en 1929 con el nombre de Partido Nacional Revolucionario y por más de 70 años detentó el poder, aún es el que más identifica la ciudadanía con la corrupción, el compadrazgo, la represión y la impunidad.
Sin embargo, es el único que podría mantener un crecimiento sostenido desde que fue echado del poder en 2000, tiempo en que no sólo perdió la Presidencia de la República, sino el Congreso de la Unión, y casi la mitad de los gobiernos y congresos estatales. Desde entonces, todo ha sido subir en las preferencias, más por decepción del panismo en el poder y la corrupción en los otros partidos que por los méritos de la plataforma política priista.
“El voto por el PRI es un voto por el retorno al pasado”, señala Aguirre Rojas. “Es la representación de una estructura corrupta neoliberal que muy pocas diferencias guarda en este momento con el PAN en materia económica, política y social”.
El PRD, el fracaso de la “izquierda” electoral
Autor del libro Los partidos políticos en México. Una perspectiva histórica, Arturo Palacios señala que con el fracaso del proceso electoral de 2009 también “se romperá el paradigma de una izquierda que en su ingenuidad supuso que podría tomar el poder por la vía pacífica para instrumentar cambios estructurales en beneficio de los desposeídos, y que hoy llega a un proceso electoral desgastada, dividida, y fraccionada”.
Rosa Albina Garavito agrega que esa “izquierda” llega, además, corrompida, convertida en una franquicia electoral, luego de haber traicionado los principios enarbolados en 1988.
Por su parte, Arturo Palacios prevé que a pesar de la debacle del PRD la izquierda no aprenderá la lección: se recompondrá en un nuevo frente de organizaciones o en un nuevo organismo, pero seguirá pugnando sólo por tomar las riendas del gobierno, que no así el poder político, como ha sido la trayectoria de la izquierda en el país.
Los ejemplos sobran. Ahí donde ha ganado las elecciones y ha gobernado o gobierna el PRD –Baja California Sur, Zacatecas, Guerrero, Michoacán, Distrito Federal, Chiapas– no ha habido una diferencia sustancial en la forma de administrar el gobierno respecto de sus antecesores del PRI. Las estructuras de poder han permanecido casi intactas.
Palacios Aguirre explica que, una vez desacreditadas las instituciones electorales (el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) y en la medida en que avance el proceso de una nueva reforma política, esa colusión será más estrecha; por tanto, dice, en el futuro debemos esperar de la izquierda no sólo confusión, sino incluso una mayor descomposición.
El papel del Congreso
Tratándose específicamente de la elección de diputados al Congreso de la Unión, en México es más cierto que en muchos otros países capitalistas, cualquiera que sea su desarrollo económico, aquello de que en un parlamento no se hace más que “charlar”, mientras que las verdaderas decisiones se toman en las oficinas de los grandes magnates o en los “privados” de las distintas secretarías de Estado.
La izquierda en la Cámara de Diputados, hasta ahora, se ha revelado como totalmente impotente para cambiar absolutamente nada de trascendencia. Ahí todo sigue igual: desde el reglamento antidemocrático de funcionamiento de la propia cámara, la elección de las distintas comisiones, la existencia de un “ jefe del control de la mayoría”, el boicot de las iniciativas provenientes de la minoría, hasta la votación mecánica e irracional de las mayorías retrógradas para aplastar cualquier avance de la oposición, señala Palacios Aguirre.
Crisis y ropaje democrático
En virtud de la agudización de la crisis económica en México, la burguesía se vio en la necesidad de remozar sus antiguos métodos de control y crear estabilidad como clase en el poder. Dentro de estos métodos, la “reforma política” resultó de una importancia especial, pues mientras fortalece el poder del Estado, aumentando su control sobre las masas y la oposición de izquierda, permite que la burguesía se oculte tras un ropaje democrático, dando rienda suelta a su palabrería sobre la “pluralidad ideológica”, “la verdadera democracia representativa” y demás frases demagógicas que utilizan para confundir al pueblo.
No sólo eso, puntualiza el especialista, errores garrafales y presunciones de triunfo exagerados por la coalición Por el Bien de Todos provocaron el rotundo fracaso de su candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, y la asunción de la reacción más recalcitrante encabezada por Felipe Calderón Hinojosa, fruto de un descomunal fraude y arrebato descarado de las riendas del gobierno a una izquierda que ya se sentía con el poder en la bolsa.
En entrevista, dice que cuando el propio desarrollo del régimen capitalista ha colocado en estas condiciones a la clase poseedora, el Estado, que es el organismo que se encarga de preservar y administrar sus bienes, pone en práctica mecanismos que le permitan a su clase seguir obteniendo ganancias; la devaluación del peso y la inflación son ejemplos claros de esta actitud del Estado.
Así, ante el desencanto ciudadano, sólo la unión de la izquierda podría representar una esperanza para contrarrestar la situación política imperante, dice el politólogo.
PRD, 20 años a la basura: Garavito
Los partidos políticos son el reflejo de una decadencia del sistema político mexicano; “todos pierden con los resultados electorales del 5 de julio, aunque los más afectados son los más débiles, los más vulnerables, como el Partido de la Revolución Democrática (PRD), del cual fui (parte). Luché hace 20 años por defender el voto y ahora lo anulo. La anulación trasciende porque yo estoy sufriendo el desencanto social y la rabia como millones de mexicanos que padecemos este sistema, donde los partidos nos cuestan mucho sin que cumplan su función social”.
Así se expresa Rosa Albina Garavito Elías, quien renunció a su partido por considerar que éste ya era un instrumento caduco y sin rumbo para la lucha democrática en México.
La maestra Garavito no es una improvisada en las luchas sociales: participó en el movimiento armado de la década de 1970. Fue presa política en 1972, en Monterrey; además, vivió exiliada en Italia durante dos años y medio. En 1989, fue invitada por Cuauhtémoc Cárdenas a fundar el PRD. Entonces formó parte del Comité Nacional, luego fue legisladora por ese mismo partido.
Según Garavito, después del fraude electoral de 1988 llegaban delegaciones de mexicanos de diversas entidades del país pidiendo armas porque sentían que ya no había otro camino. “En esos días, nosotros les ofrecimos la lucha de la organización, de la conciencia y del trabajo; los convencimos de que las armas no eran el camino, por eso en ese tiempo el PRD cumplió una importante labor para evitar un derramamiento innecesario de sangre”.
El Frankestein
Después de las pugnas entre López Obrador y Jesús Ortega, de los golpes bajos entre las tribus y de todos los conflictos internos que ha padecido el partido, dice que el riesgo de que éste desaparezca no existe: “El PRD no puede desaparecer como partido, porque más que un partido es una franquicia electoral; nunca se constituyó como partido ni ha funcionado como tal, con proyecto e identidad propia. Siempre ha sido satélite de los liderazgos. La pregunta más bien es: ¿Quién se va a quedar con la franquicia? ¿Si me voy, cuánto pierdo? ¿Si me quedo, cuánto gano? Resulta que al interior hay una convivencia estrambótica, matrimonios de conveniencia”.
El maestro Valeriano Ramírez Medina, especialista en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México y estudioso del PRD, coincide: desde su fundación en 1989, el partido nunca logró construirse como tal: “Es un frente que nunca resolvió sus diferencias”. Por ello, vaticina que en 2012 perderá el gobierno de la ciudad de México.
Para el académico, el PRD es un “Frankestein”: “Los trotskistas siguen igual, los maoístas lo mismo y los tranzas también; el PRD acepta toda línea de acción siempre y cuando vayan dirigidos a un triunfo electoral”.
Explica que más que seguir una línea ideológica de estudio y discusión, las corrientes son más de práctica que de ideología y cada una forma sus asociaciones como grupos de presión al interior y al exterior.
“Así aparecen Armando Quintero, con sus taxistas, los chuchos, los bejaranos. A Jesús Ortega no le interesan sus bases, él se cree el iluminado. Es de la idea partidista de los que creen que van a avanzar a pesar del pueblo”.
De López Obrador opina que, como hijo de González Pedrero, hereda la enseñanza y formación de un cuadro del priismo con visión de caudillo. Andrés Manuel piensa y actúa así: “Cuando el partido está contra mí, entonces el partido está equivocado”. (Jaime Guerrero)